Durante toda la escuela y el colegio, escuchamos que tenemos que «estudiar», una y otra vez. Es algo repetitivo, ir a clases, estudiar para los exámenes. Ir a clases, estudiar para los exámenes. Y poco a poco nos crean una idea de que hay una equivalencia entre «estudiar» y el éxito. Si estudiamos, seremos exitosos, si no estudiamos, no seremos exitosos y tendremos que repetir cursos, repetir el año, etc.
El problema es que nunca nos contestan una pregunta fundamental: qué significa «estudiar»? Nadie define ese término tan fundamental que todos usan.
En un inicio yo pensaba que es que me había perdido las lecciones donde enseñaban como estudiar… seguro uno de los días que estuve enfermo en la escuela, dieron la lección con todas las técnicas y definiciones, y yo no estuve. O talvez fue que me salté algún curso preparatorio que había que llevar antes de la escuela y no recibí eso. Luego me di cuenta que la realidad era que, del todo, a nadie le enseñaban en la escuela como «estudiar». Se suponía que «estudiar» era una habilidad pre-adquirida… algo así como poder hablar o respirar… llegaba un momento donde uno simplemente aprendía a hacerlo por sí mismo.
Bueno, no lo es. De estoy estoy muy seguro. Aprender es una habilidad pre-programada, podemos aprender a hacer cualquier cosa… pero cómo activar ese mecanismo de aprendizaje, he llegado a la conclusión de que la mayoría de los profesores (y estudiantes!) no lo tienen del todo claro.
Qué significa «estudiar»?
Empecemos por la pregunta fundamental: qué significa «estudiar» exactamente?
Estudiar es dedicar tiempo a la búsqueda y comprensión de conocimiento. Suena un poco abstracto, pero es la mejor definición que se me ocurre.
Nótese que hay dos componentes involucrados: tiempo y conocimiento. Y ninguno de los dos puede faltar: si alguno está ausente, pues, no estaremos «estudiando». Hago mención de ese detalle porque la gente muchas veces omite o degrada alguno de esos componentes, especialmente cuando se trata del componente «tiempo». Lo primero que tenemos que entender es que el tiempo es fundamental en el estudio: el estudio ocupa horas, días, semanas, y hasta años. Y no podemos pretender hacer recortes al tiempo, y que las cosas mágicamente se acomoden.
Lo que hacemos cuando estudiamos es primero buscar conocimiento, y segundo, comprenderlo. Sentados en una biblioteca, revisando libros, podemos encontrar conocimiento. Pero de nada nos sirve solo buscarlo. Tenemos que encontrar alguna forma de entenderlo y de relacionarlo con los demás conocimientos que tenemos, para poder haberlo «estudiado».
Al final del proceso de estudio, lo que debemos tener es conocimiento nuevo en nuestra mente. Conocimiento que podamos aplicar por nuestra cuenta, para lograr nuevas cosas.
Conocimiento versus información, memorizar versus aprender
«Conocimiento» no es lo mismo que «información», igual que memorizar no es lo mismo que aprender.
De seguro habrán escuchado alguna reflexión al respecto, especialmente si escuchan las discusiones que hay en torno a las políticas de educación nacional. Cuando memorizamos cosas, estamos llenando nuestra mente de información… fechas, números, ecuaciones, nombres… pero al final no significa nada esa información. No entendemos la relación que hay entre datos. Bien memorizada, podemos repetir los datos a la perfección, pero si nos piden que elaboremos algo a partir de esos datos, nos quedamos perdidos.
Memorizar y aprender es la diferencia entre estas dos preguntas:
- Cite las tres leyes de movimiento de Newton
- Explique con base en las tres leyes de Newton por qué alguien que viaja en un vehículo a 60 kph sin cinturón, que colisione con una pared, no tendrá un día feliz
Las tres leyes de movimiento de Newton se pueden recitar de memoria, la mayor parte de los estudiantes de física básica pueden recitarlas sin problema. Contestar la segunda pregunta, especialmente si de antemano no nos han dado la respuesta, requiere haber aprendido. Requiere entender las relaciones y significados que hay en las tres leyes, y cómo se asocian a fenómenos reales. Esa segunda pregunta, si la hiciéramos en un examen «estandarizado» de colegio, muy probablemente la fallarían casi todos los estudiantes.
Muchos dirán que contestar la segunda pregunta ya es una aplicación avanzada de la física, y requiere haber estudiado durante mucho tiempo física Newtoniana. Si, no estoy diciendo lo contrario. De hecho fue lo primero que dije en la sección anterior: estudiar requiere tiempo.
Aprender es un tema de asociación
Nuestra mente funciona por asociaciones, esto es, entendiendo cómo afecta una cosa a otra. En nuestro cerebro nada se sostiene por sí solo, todo lo que realmente aprendemos está amarrado a otra pieza de información. Cuando entra un dato nuevo a nuestra mente, ese dato está aislado… lo recordamos porque lo tenemos que recordar, pero algún tiempo después entran datos más importantes, y ese dato que estaba solo se desecha. Es algo automático que hace el cerebro: desecha información sin significado, y deja la que tiene significado.
Para darle significado a un dato, en nuestra mente tenemos que asociarlo con otros. Yo puedo memorizar los nombres de países que participaron en la Segunda Guerra Mundial, y el dato estará vivo posiblemente hasta que pase el examen, y cinco minutos después ya no estará. Datos aislados. Pero si una vez que he memorizado esos países, comienzo a explorar las relaciones y las acciones que tomaron unos contra otros, y la manera en que todo se fue acomodando para dar con la historia conocida de la guerra, el conocimiento estará más sólido en mi mente. Los nombres de los países se quedan ahí, porque son parte de algo más grande: la historia y desenlace de la guerra, que tengo aprendido. Y entre más relaciones encuentre en la historia y más llegue a comprender, más fija quedará la información.
Otro ejemplo, más conocido: mapas de su FPS favorito. Sea Battlefield, Left 4 Dead, Crysis, Bioshock… el que quieran. Uno no puede llegar al final de un FPS memorizando direcciones. Un FPS no se juega sabiendo que camino 30 pasos hacia adelante, 15 a la izquierda, luego a la derecha 30 pasos…. así no funciona. Ni tampoco puedo llegar muy lejos en un FPS memorizando que primero uso un arma, luego otra, luego esta otra.
El FPS se aprende mediante relaciones. Ocupo llegar del punto A, al punto B. Eso implica pasar por una serie de puntos intermedios, que están relacionados unos con otros. Primero cruzo el puente, que me saca a la casa abandonada. En esa casa tengo que subir al segundo piso porque ahí encuentro el transmisor, que activo para que despachen el transporte al punto de encuentro. Luego tengo que ir al punto de encuentro a buscar el transporte que había pedido.
Ven la diferencia? Relaciones. El FPS lo entiendo, cuando sé de qué manera se conecta una cosa con otra. Nunca lo voy a entender tratando de memorizar un montón de lugares y acciones aisladas.
Funciona así con cualquier otro tema. Física, química, medicina, biología, matemática… todo es un juego de relaciones. Y la clave para aprender es encontrar esas relaciones, esas reglas básicas que conectan un dato con el otro.
Van entendiendo qué es «estudiar»?
Estudiar, entonces, significa tomar un montón de conocimientos y datos aislados, que están en un libro, en un manual, en notas de clase, y repasarlos hasta encontrar las relaciones entre unas cosas y otras. Y esas relaciones que encontramos, tienen que ser la relaciones correctas, verdaderas. De lo contrario, obviamente, aprendimos mal.
Estudiar no es memorizar, porque memorizar no descubre esas relaciones. Memorizar información simplemente la mete en memoria «porque ahí tiene que estar». Pero nuestro cerebro es suficientemente inteligente por sí solo, y algún tiempo después cuando lo memorizado pierde relevancia, se encarga de limpiarlo.
Por eso es que muchos estudiantes se quedan «en blanco» en un examen. La información está aislada en sus mentes, y de repente el cerebro decide desecharla, en el peor instante posible.
No estoy diciendo que memorizar sea malo: memorizar en ocasiones es necesario, y en ocasiones es el primer paso hacia un aprendizaje efectivo. Pero hay que pasar de memorizar la información a realmente comprenderla, si queremos mantenerla a largo plazo.
Hay muchas técnicas disponibles actualmente para el «estudio» de diferentes cosas. De todas esas técnicas, tenemos que buscar las que nos generen una verdadera comprensión de las cosas, que por lo general son las que tienen que ver con aplicaciones del conocimiento. Ejercicios de comprensión, prácticas, solución de problemas… esas cosas nos permiten desarrollar comprensión de lo que estamos estudiando. Otras cosas como «códigos mnemotécnicos», repetición, lectura repetitiva… lo que fomentan es la memorización, y como vimos no son una manera realmente eficiente de estudiar, aunque si pueden ser útiles en ocasiones.
Y el detalle más importante, que debemos recordar siempre, es que estudiar requiere tiempo. No subestimen el tiempo que van a ocupar para comprender un tema, ese es el error que comete el 90% de los estudiantes. Es mejor comenzar siempre con más tiempo, y tener tiempo de sobra al final, que comenzar tarde y encontrar en el peor momento posible, que se está corto de tiempo.