Es normal estar mas activo en la noche?

por | julio 15, 2016

cropped-Charles-Hubert-Paris-Antique-Silver-Double-Cover-Mechanical-Pocket-Watch.jpgMuchas personas encuentran que tienen mayor facilidad para estar activos en la noche, y realizar sus tareas a altas horas, cuando todos los demás están dormidos. Mientras que muchos se acuestan a las 10 u 11 de la noche, estas personas se mantienen activas en la noche hasta horas de la madrugada e incluso más allá.

Surge entonces la pregunta: es normal estar activo en la noche? Si la mayoría de las personas tienen un horario que involucra estar dormido a las 10 de la noche, es normal que alguien siga más allá de esa hora, y más bien encuentre ser más productivo que el resto? Hacer eso podría estar afectando su productividad negativamente, de alguna forma desconocida?

Los ciclos del sueño

circadiancolorpatternComo de seguro ya habrán escuchado antes, el sueño es un fenómeno que sigue un patrón cíclico, y por lo general tiene que ver con los niveles de luz roja y azul en el ambiente. Al amanecer, los niveles de luz azul en la atmósfera comienzan muy bajos, y poco a poco van aumentando conforme sale el sol. Cuando el sol está afuera, los niveles de luz azul llegan a un máximo. Conscientemente no nos damos cuenta de la abundancia de luz azul, porque está mezclada con los demás colores del espectro que produce el sol.

Pero internamente, nuestro ojo si nota la diferencia. Dentro del ojo hay células especializadas para detectar cada tipo de color. Esto permite que el cerebro sepa cuándo es de día y cuándo es de noche, basado principalmente en dos colores: rojo y azul.

El rojo se produce durante la puesta del sol, y la presencia de luz roja mezclada con bajos niveles de los demás colores, le señala al cerebro que tiene que ir activando los mecanismos del sueño.

Esto resulta en un patrón cíclico del sueño. Hay una parte del día en la que estamos despiertos, otra parte en la que estamos dormidos. Y las duraciones suelen ser las mismas o aproximadamente las mismas, de acuerdo con la etapa de la vida en la que nos encontremos.

El patrón cíclico del sueño cabe dentro de un ciclo mayor, llamado ritmo circadiano. Este es un ciclo aún mayor de los seres vivos, que involucra sistemas más allá del regulador del sueño, y que tiene una duración aproximada de 24 horas.

Diferencias en el ciclo de sueño

Dado que el sueño se regula principalmente mediante niveles de luz, es de suponer que todas las personas que están en una región dada del planeta se comporten similar, y que tengan ciclos de sueño en sincronía. Por lo menos eso dice el libro de texto. Pero la realidad es que no siempre ocurre eso, y en cualquier parte del mundo, hay personas que se han adaptado para estar activas de noche.

Cualquiera que haya viajado a otras partes del mundo y haya superado el famoso jet lag sabrá que es posible adaptar, y muy rápidamente, los ciclos de sueño a diferentes circunstancias, y que el ritmo circadiano, después de un breve periodo, se ajusta a las nuevas condiciones sin mayor problema.

No es de sorprenderse, entonces, que hayan personas que estén activas de noche, y que se sientan menos activas durante el día, principalmente en las horas tempranas después del amanecer.

Incluso ciertos investigadores de productividad les han dado un nombre: gente «A» a los que están más activos durante las horas de día, y gente «B» a los que están más activos durante horas de la noche.

Si usted es una persona «B», que está activa durante la noche, debe saber que no está solo! Hay muchos más como usted, que encuentran que tienen una mejor productividad durante esas horas, y que aprovechan mejor el tiempo levantándose y acostándose tarde.

La importancia del ciclo del sueño en la productividad

brad-wilson-owl-02Algo que no hemos llegado a superar en nuestra sociedad moderna, es ese ciclo natural de sueño, y la presencia de gente «A» y «B» con diferentes horarios de sueño. Nuestra sociedad moderna está construida para la gente A: los comercios y servicios abren durante el día, la gente trabaja durante el día, y a partir del momento en que cae el sol, todos para la casa. Esto genera un caos para la gente B, a los que típicamente vemos arrastrándose por las oficinas durante las primeras horas, buscando cualquier cosa para mantenerse despiertos, y es hasta varias horas después que empiezan a verse como el resto.

Obviamente esto no es beneficioso para ningún ambiente productivo. Tener trabajadores que no se están desempeñando a toda capacidad durante las primeras horas del día, es productividad perdida.

Mejor harían las empresas en tener diferentes horarios de entrada, para la gente con diferentes ritmos de sueño, de tal forma que todo el mundo esté a su máxima capacidad desde el momento en que entra a trabajar.

A nivel personal, es necesario que aprendamos cuál es nuestro ciclo normal de sueño, y trabajemos con base en él. Debemos buscar los momentos en que más alertas estamos, y aprovecharlos para hacer los trabajos más elaborados y complicados. Y si tenemos la posibilidad, debemos incluso ajustar nuestras rutinas para hacerlas compatibles con el ciclo de sueño. Por ejemplo los universitarios encontrarán que en muchos casos, tienen la posibilidad de ajustar su horario al ciclo de sueño natural de su cuerpo, y deben aprovechar esa posibilidad para ser lo más productivos posible.

También es válido este concepto para la gente que no está tan activa de noche. Mucha gente cuyo ciclo de sueño está más apegado al anochecer, se obliga a estar despierta hasta altas horas de la noche, porque «cómo va a estar uno acostándose tan temprano?». El cuerpo les indica, unas horas después del anochecer, que es hora de acostarse, pero hacen todo lo posible por ignorarlo, y al día siguiente, están cansados y encuentran que les cuesta levantarse. Concluyen que «no son personas aptas para madrugar», cuando la realidad es todo lo contrario: son personas mejor adaptadas para madrugar, pero no le están dando chance a su ciclo de sueño para que actúe!

Muchas personas se sienten acongojadas porque no tienen tiempo para ejercitarse en las mañanas, cuando en realidad, si lo tienen. Pero se están obligando a un horario que no les permite aprovechar ese tiempo. Si usted es una persona diurna, pruebe escuchar a su cuerpo durante unas semanas: si a las 8 de la noche siente la necesidad de dormir, duerma a las 8 de la noche. Probablemente descubrirá cosas muy interesantes y muy beneficiosas si sigue sus ciclos naturales.

Igualmente, si usted es de las personas que están más activas de noche, pruebe hacerle caso a sus horarios naturales. Organice su día para producir en los momentos de la tarde o noche en que más activo se siente, y busque la posibilidad de empezar el día más tarde, cuando su cuerpo se lo indique.

Trastornos del sueño

Un último punto que deberíamos tener en cuenta es que, seamos personas diurnas o nocturnas, todos tenemos un ciclo de sueño parecido. La diferencia es que el ciclo de sueño se corre unas horas para adelante, o unas horas para atrás. Pero en sí el ciclo de sueño es el mismo, y debería tener una duración similar en todos los casos.

El estándar aceptado entre todos los investigadores del tema es que el ciclo de sueño tiene que tener una duración, en los adultos, de unas 8 horas más o menos. No importa si empieza más tarde o más temprano, al final tienen que realizarse alrededor de 8 horas de sueño todos los días.

Cuando no se cumplen las 8 horas de sueño, en ese punto si podría haber problemas. Ahí empezamos a hablar menos de ciclos cirdacianos, y más de trastornos del sueño: diferentes condiciones fisiológicas que no permiten que el ciclo normal se complete. Y por supuesto, hay consecuencias asociadas. Se ha encontrado que la gente que tiene trastornos de sueño tiene una mayor probabilidad de sufrir accidentes, de sufrir males cardiacos, e incluso de desarrollar diabetes.

Si su ciclo de sueño está desplazado, pero tiene la duración usual de 8 horas, no hay de que preocuparse. Pero si encuentra que usted es una persona «de noche», porque simplemente no logra cumplir con las horas de sueño requeridas, es buena idea consultar con un médico especialista, quien le podrá decir si está sufriendo de algún trastorno de sueño, o simplemente es un caso salido de la norma.

359538-bigthumbnail